Chachito destaco el exito del documental que ya fue estrenado en los cines de la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Santa Rosa entre otros, donde debieron agregar funciones en la mayoría de los casos y se recibió una fuerte presencia juvenil y una muy buena aceptación al ser la historia de la resistencia y la perspectiva de la lucha el tema del film.
Durante el debate se planteo la necesidad de la apertura de los archivos de la dictadura para conocer con nombre y apellido tanto a los compañeros desaparecidos y su lugar de detención así como los nombres y apellidos de todos los milicos genocidas de la dictadura para acabar con la impunidad. Además se desarrollo acerca de la política de derechos humanos del gobierno, que mientras juzga a algunos casos emblemáticos, o utiliza de forma oportunista la ligazón de los grupos opositores como Clarín con la dictadura; impulsa la reconciliación con las fuerzas armadas, mantiene a la mayoría de los genocidas impunes, más de nueve mil policías en funciones desde la dictadura, exitosos negocios con empresarios que hicieron sus fortunas durante la dictadura e impulsaron la represión y la tortura como los Blaquier de Ledesma, los Rocca de Acindar y los ejecutivos de la Ford y Mercedes-Benz, impulsa la criminalización de la protesta y mantiene el silencio sobre la desaparición de Julio López como viene haciendo Cristina desde su asunción desde cuando siquiera menciono a la persona de López en uno de sus discursos.
Al finalizar se invitó a participar de los juicios a los genocidas de la Base Naval desarrollados en Mar del Plata, y a movilizar ampliamente el próximo 18/9 a cuatro años de la desaparición de López denunciando la responsabilidad del gobierno, así como en el asesinato de Silvia Suppo, y contra la criminalización de la protesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario